Empresarios denuncian impacto en producción por miedo a deportaciones de migrantes

Empresarios denuncian impacto en producción por miedo a deportaciones de migrantes

COMUNIDADES TEMEN REPRESALIAS Y SECTORES ESENCIALES ENFRENTAN ESCASEZ DE MANO DE OBRA.

Redacción El Comercio de Colorado

Click here to read the English version

Las deportaciones ordenadas por el presidente Trump, provocan temor en las comunidades inmigrantes, pero también “ansiedad e incertidumbre” entre los empresarios que necesitan de esa mano de obra y que denunciaron que ya observan una baja en la producción. Según Rebeca Shi, directora ejecutiva de la American Business Immigration Coalition de Illinois, en las deportaciones también han caído “trabajadores esenciales”, pese que el gobierno señala que están enfocadas en personas violentas e integrantes de cárteles de la droga.

Los miembros de esa coalición ya han reportado una desaceleración del 50% en sus operaciones, porque los inmigrantes “paralizados por el miedo”, no se presentan a trabajar y permanecen en sus casas, según señalaron los empresarios. “Trump prometió deportaciones masivas y lo está cumpliendo”, dijo Shi sobre las operaciones que han dejado más de un millar de migrantes expulsados. El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) realizó operativos en Atlanta, Austin, Chicago, Los Ángeles, Puerto Rico y Denver.

EE.UU. necesita manos en el campo y la manufactura

Matt Teagarden, de la Asociación de Ganaderos de Kansas, dijo que la mano de obra inmigrante es esencial para su sector y la agricultura en general. “Los criminales violentos deben ser deportados, pero también se necesitan caminos para legalizar a los inmigrantes que cumplen con la ley y pagan impuestos”, dijo.El ejecutivo reclamó una reforma migratoria que solucione el problema de fondo, porque el país se enfrenta a una encrucijada: “podemos importar trabajadores y continuar produciendo nuestros alimentos en Estados Unidos”.

Teagarden continuó, “por otro lado, en caso de que podamos producir aquí, por la escasez de mano de obra, vamos a tener importar alimentos, lo que es un tema de seguridad nacional”, dijo. También están otros aspectos económicos que deberían considerarse, advirtieron los empresarios. Shi dijo que los trabajadores inmigrantes representran entre 25 y el 50 por ciento de las industrias esenciales de este país. Ellos contribuyen con más de 80.000 millones de dólares de impuestos todos los años.

Su falta haría empeorar la escasez actual de mano de obra, calculada en 1,7 millones de puestos de trabajo en salud, construcción y manufactura, entre otros, y también reducirá en 4,2 por ciento el Producto Bruto Interno. Otro aspecto a considerar es quién sustituirá a los inmigrantes en sectores donde los estadounidenses no se interesan en trabajar. Tony DiMare, cuya familia trabaja desde hace 97 años en la producción de tomates frescos en California y Florida, dijo que esa industria depende de los inmigrantes para la cosecha manual.

La mayoría de los trabajadores en la producción de tomates, tanto en California como en Florida, proviene del programa federal de trabajadores temporales. DiMare no tiene miedo a esconder la razón principal para el gran peso de los inmigrantes en este sector según su punto de vista. “Los nativos no quieren hacer esa tarea. Y lo lamentable es que cada vez resulta más difícil conseguir extranjeros con los papeles en regla”.

En riesgo, el cuidado de ancianos

Los inmigrantes también son esenciales en el cuidado de ancianos y enfermos, un trabajo donde son el 80 por ciento de la mano de obra, por ausencia de postulantes estadounidenses. Adam Lampert, director ejecutivo de una empresa que cuida enfermos en sus hogares en Texas, dijo que las deportaciones van a provocar inflación en el mercado porque será necesario aumentar los salarios para atraer postulantes que no sean extranjeros.

Advirtió de que esa industria “crece rápidamente” y por año se va a necesitar un millón de enfermeros, “que no tenemos domésticamente. Tenemos que buscarlos más allá de las fronteras”, dijo. La coalición que encabeza Shi iniciará la campaña “Asegurar nuestras fronteras”, pero también proteger nuestra fuerza laboral, dirigida a la Casa Blanca y al Congreso.

Reclaman que haya “acción ahora”, a través de una reforma migratoria y de soluciones equilibradas y bipartidistas, que sostengan el liderazgo y la competitividad global de Estados Unidos. Además de las poner en marcha las deportaciones, en su primer día en la Casa Blanca, el lunes 20 de enero, Trump firmó numerosos decretos con la intención de designar a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras, declarar una emergencia nacional en la frontera entre los Estados Unidos y México y poner fin a la ciudadanía por nacimiento.


También te puede interesar:

Capturan sospechosos vinculados a carteles de Sinaloa y Jalisco en Denver

Honduras recibió sus primeros deportados de la administración Trump

El Salvador recibirá indocumentados de terceros países enviados por EEUU