
Los estafadores anuncian los puestos de trabajo de la misma manera que lo hacen los empleadores reales. Utilizan anuncios por internet, sitios web de empleo y redes sociales, y ponen anuncios en el periódico, en la televisión y la radio. ¿Cómo puedes distinguir qué es real y qué no? Las empresas reales con oportunidades de trabajo reales no te van a cobrar por darte un empleo. Y nunca te garantizarán mucho dinero por poco esfuerzo. Eso es siempre una estafa.

Si estás buscando un trabajo:

- Investiga lo más que puedas
Busca en Internet el nombre de la empresa o de la persona que dice que te va a contratar, más las palabras “estafa”, “reseña”, “o “queja”. Revisa lo que dice la gente respecto a esa empresa.

- Tómate tu tiempo
Antes de aceptar una oferta de trabajo o enviar cualquier información a un posible empleador, revisa la oferta de trabajo o el anuncio con alguien de confianza.

- No envíes dinero “de vuelta” a tu nuevo jefe
Si alguien te pide que deposites un cheque y luego compres tarjetas de regalo o envíes el dinero “de vuelta” a tu supuesto jefe (o a otra persona) es una estafa.

- Puede parecer que el cheque ha sido “depositado”, se ha “cobrado” y que los fondos están en tu cuenta.
Pero ese cheque es falso. Una vez que el banco lo descubre, el dinero ya ha desaparecido.

FEDERAL TRADE COMMISSION
Para saber más, visita ftc.gov/estafasdeempleo. Si detectas una estafa, denúnciala a la Comisión Federal de Comercio en ReporteFraude.ftc.gov
También te puede interesar:
Cómo evitar que te den gato por liebre al comprar un carro usado
otras noticias
Trump exige liberar a Tina Peters, condenada por fraude electoral
Polis tiene 30 días para firmar, vetar o dejar que la SB25-276 entre en vigor
Debaten resolución para permitir demanda estatal contra TABOR