
VOCERA DE JAMLAC| Marlene Bedoya
LA VOCERA DE JAMLAC INVITA A CREAR UN PLAN DE PROTECCION FAMILIAR
Redacción El Comercio de Colorado
Imagina que Manuel, un padre de familia que ha vivido en Estados Unidos por más de 15 años, recibe una notificación inesperada de inmigración. Con tres hijos nacidos en este país y un pequeño negocio que ha levantado con esfuerzo, el miedo y la incertidumbre lo paralizan. No sabe qué hacer, a quién llamar o qué pasará con su familia si es detenido. Esta es una realidad que muchas personas enfrentan y que podría prevenirse con un plan familiar adecuado.
Marlene Bedoya, vocera de la organización Justice and Mercy Legal Aid Center (JAMLAC), enfatiza que la preparación es clave para reducir la ansiedad y enfrentar cualquier eventualidad. Para ello, han desarrollado una guía llamada Plan de Protección Familiar, estructurada en cuatro pasos fundamentales que toda familia migrante debe conocer.
Conozca el estatus de cada familiar
El primer paso es revisar y actualizar la información legal de cada miembro de la familia. “Cada caso es distinto. No porque todos seamos migrantes tenemos la misma situación”, advierte Bedoya. Es esencial conocer el estatus migratorio de cada persona y consultar con un abogado especializado para identificar posibles opciones de alivio legal antes de que sea demasiado tarde.
Un ejemplo claro es el Estatus de Protección Temporal (TPS) de Venezuela, que podría ser eliminado, dejando a miles de personas en riesgo de deportación. Si los beneficiarios de TPS de Venezuela, en cualquiera de sus dos denominaciones 2021 y 2023, no exploran otras vías legales con anticipación, podrían perder su estatus sin posibilidad de regularización.

Organice los documentos y evite los problemas
El segundo paso es la organización documental. Tener en orden actas de nacimiento, pasaportes, incluyendo los de los niños ciudadanos, registros de impuestos y documentos escolares es crucial. “Los consulados tienen tiempos de espera largos, y muchas veces dejamos todo para el último momento”, advierte Bedoya. También recomienda designar a una persona de confianza para que tenga acceso a estos documentos en caso de emergencia.
El tercer paso es estar alerta y evitar problemas con la ley. “Muchas deportaciones comienzan con una simple infracción de tránsito”, señala Bedoya. No pagar un boleto de estacionamiento o manejar sin licencia puede generar una orden de arresto, lo que facilita la intervención de ICE. Además, Bedoya recalca que la marihuana, aunque es legal en Colorado, sigue siendo una sustancia prohibida a nivel federal, y su posesión puede afectar negativamente un caso migratorio.
Conozca sus derechos
El cuarto paso es saber cómo actuar en caso de detención. “Si ICE llega a tu casa, lo primero es mantener la calma y no abrir la puerta sin una orden judicial”, aconseja. También es vital recordar el derecho a permanecer en silencio y no firmar ningún documento sin la asesoría de un abogado. JAMLAC proporciona tarjetas informativas con los derechos básicos en caso de detención, que pueden llevarse en la billetera para estar preparados.
Finalmente, Bedoya hace un llamado a la comunidad: “No debemos esperar a que llegue una crisis para actuar. Estar preparados reduce la incertidumbre y nos permite proteger lo que más valoramos: nuestra familia”.
Acceda al Plan de Protección Familiar
Visite www.jamlac.org
Descarguelo en inglés o español.
También te puede interesar:
CoRRN denuncia arrestos de ICE en tribunal de Denver
México y Colorado fortalecen conservación de la mariposa monarca
Fundadoras de Nopalera y SHENIX presentes en la Adelante Latina Convention 2025
otras noticias
Eliminan fondos federales para programas post-COVID
Defensa denuncia represalia contra Jeannette Vizguerra
Un momento de humanidad en medio del caos