TARJETA DE DERECHOS| “Tienes derecho a guardar silencia y quiero llamar a mi abogado” son respuestas en posibles encuentros con policía migratoria. (Foto/EFE)
PROINMIGRANTES REACTIVAN ESTRATEGIAS POR NUEVA POLÍTICAS MIGRATORIAS
Redacción El Comercio de Colorado
Ante la inminencia de las políticas migratorias prometidas por el presidente electo Donald Trump, organizaciones proinmigrantes están promoviendo nuevamente el uso de la llamada “tarjeta de derechos”. Esta herramienta, implementada con éxito durante su primera administración (2017-2021), tiene como objetivo educar a los inmigrantes indocumentados sobre sus derechos legales y cómo actuar ante un operativo de deportación.
La tarjeta, que contiene mensajes clave como “tengo derecho a guardar silencio” y “quiero llamar a mi abogado”, es un recordatorio de los derechos humanos y constitucionales que asisten a toda persona en EEUU, independientemente de su estatus migratorio. Arelí Hernández, representante de la Coalición por los Derechos Humanos del Inmigrante (CHIRLA), destacó que “los inmigrantes tienen derechos humanos y civiles, y eso es lo deben saber”.
En inglés y español, esta herramienta apela al derecho constitucional de guardar silencio y solicita a las autoridades permitir el contacto con un abogado o una organización comunitaria. De acuerdo con Francisco Moreno, del Consejo de Federaciones Mexicanas en Norteamérica (COFEM), reciben llamadas de inmigrantes interesados en obtener la tarjeta y consejos sobre cómo reaccionar ante una intervención del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).
Educación para todos y respuesta rápida
Además de promover el uso de la tarjeta, COFEM está colaborando con el Distrito Unificado Escolar de Los Ángeles (LAUSD) para educar a estudiantes y familias inmigrantes. Se recomienda a los padres designar cuidadores de confianza para sus hijos en caso de una deportación y registrar un contacto de emergencia alternativo en las escuelas. “Hay que comenzar a pensar en la protección de los menores”, dice el vocero de LAUSD.
Organizaciones como Clérigos y Laicos Unidos por una Justicia Económica (CLUE) están evaluando reactivar los grupos de “respuesta rápida”, redes de voluntarios que informan sobre la presencia de ICE en los vecindarios y garantizan que las detenciones se realicen respetando los derechos humanos. Guillermo Torres, director de políticas migratorias de CLUE, subrayó la importancia de la intervención de líderes religiosos durante estos operativos.
Preparación y resiliencia
El éxito de estas iniciativas durante la administración Trump anterior demostró que la organización y la preparación son herramientas poderosas para enfrentar políticas migratorias restrictivas. “Si estamos preparados, podemos enfrentar mejor este reto”, enfatizó Francisco Moreno. En palabras de Hernández, las estrategias de resistencia implementadas lograron detener deportaciones e incluso frenar la expulsión expedita de inmigrantes.
Estas tácticas, junto con la tarjeta de derechos, son una señal de que la lucha por los derechos de los inmigrantes continúa con fuerza.
También te puede interesar:
DPS aprueba cierre y reestructuración de 10 escuelas
otras noticias
Renee Ferrufino lidera una nueva era para la equidad en Colorado
Ayude a identificar nuevos destinos aéreos en México
Temporada de impuestos arranca el 27 de enero