Fortaleza del peso golpea economía de Chihuahua

Fortaleza del peso golpea economía de Chihuahua

EN CIUDAD JUÁREZ| Un cliente cambia divisas en una casa de cambio. (Foto/ EFE)

¿HASTA CUÁNDO SE EXTENDERÁ ESA TENDENCIA?

Redacción El Comercio de Colorado

Las maquiladoras en Ciudad Juárez necesitan cada vez más dólares para cubrir sus gastos y pagar los salarios en pesos a sus trabajadores. Por otra parte. los comerciantes de esa ciudad fronteriza ven cómo se fugan los compradores al lado estadounidense y los negocios de El Paso cada vez más llenan más sus cajas de cobro gracias a los consumidores mexicanos que cruzan la frontera para ahorrar en gasolina, víveres, ropa y zapatos.

La razón de este impacto se debe a una apreciación de más del 13 por ciento del peso mexicano frente al dólar estadounidense en lo que va del año. Thor Salayandía Lara, vicepresidente nacional de Maquiladora y Franjas Fronterizas de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), explicó que las maquilas manejan sus presupuestos en dólares, por lo que afrontan un encarecimiento de insumos.

Razones de la fortaleza

Salayandía Lara afirmó que el “superpeso” se ha fortalecido por factores como la llegada de capitales extranjeros atraídos por las altas tasas de interés en México, que el Banco de México mantiene en un récord de 11,25 por ciento, y la inversión por el fenómeno de relocalización de cadenas o “nearshoring”. En julio del 2022, el dólar alcanzó una cotización máxima de 20,94 pesos, según datos del Banco de México, una caída del 20 por ciento en el último año.

Isaac Cardozo es un médico que tiene un consultorio en la Avenida de las Américas, que desemboca al Puente Internacional Córdova-Américas. “Una de las cosas en las que estamos aprovechando es en ir a poner gasolina, pues nos sale mucho más barato que aquí. Mi carro con los 500 pesos que le pongo aquí es medio tanque y si los pongo allá me alcanza para más. Además, compramos detergentes, nos vamos a comer, compramos víveres”, indicó Cardozo.

César Fuentes, investigador del Colegio de la Frontera Norte (Colef) y autor del estudio “El comercio transfronterizo al menudeo entre Ciudad Juárez, Chihuahua y El Paso, Texas” explicó que así como el flujo de consumidores hacia el norte aumenta cuando se abarata el dólar, el consumo de estadounidenses en México disminuye. “Tenemos el efecto opuesto de los consumidores que cruzaban de El Paso a Juárez a consumir”, detalló el académico.

¿El fin del Superpeso?

“El estadounidense que cruza a Juárez consume medicinas, servicios médicos, restaurantes y algunos productos en tiendas. Estas actividades se han vuelto más caras y productos que antes consumían en supermercados ahora les resultan más caros y esto inhibe el cruce hacia México porque ya no les alcanza para tanto”, ahondó. Los especialistas creen que es una situación pasajera y que el dólar recuperará su fuerza.

Los especialistas creen que es una situación pasajera y que el dólar recuperará su fuerza. Salayandía Lara espera que el dólar suba al menos a los 18 pesos en los próximos seis meses y llegue un alivio para la industria maquiladora, que da el 48 por ciento del empleo formal en toda la región fronteriza. Para 2024, prevé el regreso a los 20 pesos por unidad. Fuentes no cree que sea algo permanente porque tiene que ver con factores externos.


También te puede interesar:

Escultura honra a migrantes en Juárez

Chihuahua con segundo peor desempeño policial

Abogado hispano demanda a Policía de Westminster por su confusa detención