China impone aranceles del 34 % a importaciones de EE.UU

RESTRINGE SU EXPORTACIÓN DE TIERRAS RARAS

Redacción Agencia Efe

El Gobierno chino impuso un arancel del 34 % a todos los bienes importados desde Estados Unidos a partir del 10 de abril. El anuncio ocurre un día después de que Washington impusiera un gravamen adicional del 34% a China. El arancel del 34% a bienes estadounidenses forma parte de una serie de medidas dirigidas contra la primera medida económica mundial.

Restricción a la exportación de tierras raras

El Ministerio de Comercio chino también anunció que restringirá las exportaciones de una serie de materiales raros usados ​​en componentes electrónicos, la industria aeroespacial y otros sectores. Las restricciones afectarán al samario, el gadolinio, el terbio, el disprosio, el lutecio, el escandio y el itrio. El Ministerio indicó que la medida tiene como objetivo “proteger la seguridad y los intereses de China” y “cumplir con obligaciones internacionales como la no proliferación”.

RESTRINGEN ACCESO A TIERRAS RARAS| Insumo para producir tierras computadoras y celulares. (Foto/X)

El sector aeroespacial y de defensa, en el punto de mira

Igualmente, dijo que incorporará a 16 empresas estadounidenses a su lista de control de exportaciones y explicó en su página web que la medida tiene como objetivo “proteger la seguridad y los intereses nacionales”. Van a vere afectadas empresas como High Point Aerotechnologies, Sierra Nevada Corporation o Universal Logistics Holdings.

Varias de estas empresas norteamericanas desarrollan su actividad en los sectores aeroespacial, de defensa y de tecnología, si bien algunas de ellas se dedican a la logística, la energía y la consultoría. Según el organismo estatal, estas compañías “realizan actividades que pueden poner en peligro la seguridad y los intereses nacionales de China”.

Sanciones por colaboración militar con Taiwán

Además, la cartera de Comercio declaró que agregará a 11 empresas estadounidenses a su lista de entidades no confiables por su “cooperación militar con Taiwán” y “dañar gravemente la soberanía nacional, la seguridad y los intereses de desarrollo” del gigante asiático. Entre dichas compañías, figuran Skydio, BRINC o SYNEXXUS, que tendrán prohibido realizar nuevas inversiones en China o llevar a cabo actividades de importación o exportación con el país.

“China siempre ha manejado la cuestión de la lista de entidades no confiables con cautela y sólo ha apuntado a un número muy pequeño de entidades extranjeras que ponen en peligro la seguridad nacional”, aseguró el Ministerio, que agregó que “las entidades extranjeras honestas y respetuosas de la ley no tienen nada de qué preocuparse”. Taiwán se gobierna de forma autónoma desde 1949 bajo el nombre de la República de China.

Esa entidad cuenta con un sistema político, económico y social diferente al de la República Popular China, que siempre ha visto a la isla como una “parte inalienable” del territorio chino y no ha descartado el uso de la fuerza para concretar la “reunificación”. La isla es uno de los principales puntos de fricción entre Pekín y Washington, que es el principal proveedor de armas a Taiwán y podría defenderla en caso de conflicto.

EMPRESAS NORTEAMERICANAS SANCIONADAS| Skydio no podrá exportar o importar hacia China por colaborar con Taiwan. (Foto/X)

Intimidación unilateral

Las medidas de China emergen un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impusiera un arancel del 34 % a los productos chinos, en el marco de los aranceles que Washington denomina como “recíprocos” a países de todo el mundo, y que en el caso de Pekín se suman a las tasas del 20 % ya vigentes. En total las importaciones chinas estarán sujetas a un gravamen de al menos el 54 %.

El Ministerio de Comercio aseguró hoy en un comunicado que las medidas de Estados Unidos “violan gravemente las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), dañan gravemente los derechos e intereses legítimos de los miembros de la OMC y socava gravemente el sistema de comercio multilateral basado en normas y el orden económico y comercial internacional”.

La cartera tildó los aranceles, que Trump considera “recíprocos”, de “típica práctica de intimidación unilateral que pone en peligro la estabilidad del orden económico y comercial mundial”, mientras instaba a Washington a “a que corrija de inmediata sus prácticas incorrectas y cancele sus medidas arancelarias unilaterales”. A principios de marzo, China anunció aranceles del 10 % y el 15 % a productos agropecuarios procedentes de Estados Unidos.

Esa fue la respuesta a los impuestos del 20 % que Trump impuso entonces a los productos del país asiático. En su primera presidencia (2017-2021), Trump ya mantuvo una relación tensa con Pekín al imponer varias rondas de aranceles por valor de unos 370.000 millones de dólares anuales, a lo que China respondió con impuestos a las exportaciones estadounidenses. El mandatario de EE.UU. también impuso aranceles a los países a los que se trasladan fábricas chinas tras esa primera fricción comercial.

Entre los países afectados se encuentran Vietnam (46 %), Camboya (49 %) o Laos (48 %), bloqueando así la salida de productos chinos.