Recortes a Medicaid amenazan a más de un millón de coloradenses 

Recortes a Medicaid amenazan a más de un millón de coloradenses

VISITARON CLÍNICAS COMUNITARIAS| Congresistas Jason Crow (D-CO6) y Gabe Evans (R-CO8) evalúan impacto de los potenciales recortes a Medicaid. (Fotos/ El Comercio de Colorado) 

CONGRESISTAS EVANS Y CROW EN EL CENTRO DEL DEBATE  

Redacción El Comercio de Colorado 

El Congreso de Estados Unidos ha aprobado una resolución presupuestaria respaldada por el presidente Donald Trump, que podría significar recortes importantes a Medicaid, el programa de salud pública que cubre a más de 1.3 millones de habitantes en Colorado. La medida ha generado preocupación entre expertos en salud y legisladores, ya que impactaría de manera directa a las poblaciones más vulnerables del estado, especialmente en los distritos representados por los congresistas Gabe Evans (R-CO8) y Jason Crow (D-CO6). 

Medicaid es un programa de salud financiado conjuntamente por los gobiernos estatal y federal, y proporciona cobertura médica a personas de bajos ingresos, niños, embarazadas, adultos mayores y personas con discapacidades. En Colorado, casi uno de cada cuatro habitantes depende de este programa para acceder a consultas médicas, medicamentos y atención hospitalaria. 

Según datos del Congressional District Health Dashboard de la Universidad de Nueva York (NYU Langone Health), los distritos con mayor cantidad de beneficiarios de Medicaid en Colorado son el Distrito 3 (Jeff Hurd, R), donde el 29.9% de la población depende del programa, seguido por el Distrito 8 (Gabe Evans, R) con un 25.1% y el Distrito 6 (Jason Crow, D) con un 20.5%. Estas cifras muestran que cualquier reducción en el presupuesto de Medicaid afectaría a una parte significativa de la población en estas zonas. 

El papel de Gabe Evans y su postura frente a los recortes 

El congresista Gabe Evans, quien representa el Distrito 8 de Colorado, enfrenta una creciente presión de sus electores para que se oponga a los recortes a Medicaid. Su distrito, que abarca buena parte del noroeste del estado hasta el condado de Weld, alberga a miles de personas que dependen del programa para su atención médica.

A pesar de que otros miembros del Congressional Hispanic Conference expresaron su oposición a los recortes en una carta enviada al presidente de la Cámara, Mike Johnston, Evans decidió no firmarla. El representante Evans ha expresado su preocupación por el uso ineficiente de los fondos de Medicaid en Colorado, acusando al gobierno estatal de gastar recursos en inmigrantes indocumentados y personas fallecidas.

La última semana de febrero, demócratas y defensores de la salud organizaron una protesta frente a su oficina, exigiendo que protegiera Medicaid. En respuesta, Evans compartió una publicación en redes sociales sobre su visita a Tepeyac Community Health Center, una clínica que atiende a comunidades desatendidas, aunque evitó referirse directamente al tema de los recortes.

Desde Tepeyac Community Health Center advirtieron que una reducción en Medicaid provocaría que más personas recurran a las salas de emergencia, aumentando los costos hospitalarios y sobrecargando el sistema de salud.“Los legisladores deben considerar las consecuencias a largo plazo de recortar Medicaid. Invertir en centros de salud comunitarios ahorra dinero y mantiene a la población más saludable”, indicó un portavoz de la clínica.

Jason Crow: “No podemos jugar con la salud de nuestras familias” 

Por su parte, el congresista Jason Crow, representante del Distrito 6, ha manifestado su firme oposición a los recortes a Medicaid. Durante una reciente visita al Stride Community Health Center en Aurora, advirtió sobre el impacto devastador que tendría la medida en miles de familias del estado. “Uno de cada cuatro habitantes de Colorado recibe Medicaid.

Si estos recortes se aprueban, muchas familias perderán acceso a atención médica esencial. Todo esto se hace para financiar recortes de impuestos para los más ricos”, declaró Crow. Además, el congresista criticó que la propuesta presupuestaria republicana, haría recortes a Medicaid, pero agregaría $4 billones a la deuda nacional y afectaría la financiación de investigaciones médicas.

Crow explica que este enfoque frenaría avances en la lucha contra el cáncer y el Alzheimer. También destacó que el posible recorte a Medicaid pondría en riesgo la estabilidad de clínicas comunitarias como Stride, que dependen de estos fondos para operar.

Durante el evento de Crow, María Lucero, una residente de Aurora beneficiaria de Medicaid, compartió su testimonio: “Si me quitan Medicaid, no sé qué haré. Yo dependo de este seguro para recibir mis medicamentos y chequeos médicos. Sin esta cobertura, muchas personas quedaríamos desprotegidas”, afirmó entre lágrimas.

¿Qué sigue? 

La resolución presupuestaria aprobada por la Cámara de Representantes es solo el primer paso en un largo proceso legislativo. Para que los recortes se concreten, deben ser aprobados por el Senado y posteriormente promulgados por el presidente. Actualmente, algunos senadores republicanos han expresado dudas sobre la viabilidad de una reducción tan drástica a Medicaid, lo que podría llevar a modificaciones en la propuesta final. 


También te puede interesar:

Trump declara el inglés como lengua oficial de EE.UU.

“Emilia Pérez”, la gran ganadora de los César

Zoe Saldaña gana el Óscar