EXPERTA Y ACTIVISTA| Andrea Yoloteotl Chalchihuitl Nawage: “el agua lleva consigo una especie de memoria”. (Foto/ Cortesía HAFN)
AFIRMA LA ACTIVISTA ANDREA YOLOTEOTL NAWAGE
Redacción El Comercio de Colorado
Click here to read the English version
Andrea Yoloteotl Chalchihuitl Nawage es una destacada activista y fundadora de la organización no lucrativa Harvest of All First Nations (HAFN). Con el liderazgo de Andrea, esta organización se enfoca en asuntos de justicia alimentaria, preservación de plantas medicinales, prácticas ecofeministas y recuperación de tierras, de manera especial. Se graduó en Estudios Ambientales en la Universidad de Naropa, en Boulder, Colorado. Obtuvo una especialización en Estudios de Paz, Justicia Alimentaria y un Certificado de Diseño de Permacultura.
En su condición de activista de los temas ambientales y ecológicos, Andrea tiene el impulso de adelantar originales iniciativas. En septiembre 2023, sacó adelante la segunda edición del Festival del Maíz, un evento que celebra la cultura del maíz y sus raíces indígenas. Ella al mismo tiempo, hace gala de su experticia y puede explicar los procesos naturales y sus consecuencias con gran precisión. Lo más importante, Andrea introduce importantes conceptos que permiten conectar los temas ecológicos con la historia, la cultura, y la espiritualidad.
Agricultura Regenerativa
Andrea destaca la importancia de la agricultura regenerativa. Este enfoque no es una idea nueva. Se basa en los conocimientos indígenas y las prácticas tradicionales de su comunidad. “La agricultura regenerativa implica “ver la tierra como un espíritu viviente que nos está dando vida y que estamos intercambiando vida cuando hablamos de regeneración. Esto significa que no se trata simplemente de extraer recursos de la tierra, sino de devolver algo a la tierra en reconocimiento de su importancia en la vida humana y ecológica” explica Andrea.
La agricultura regenerativa se enfoca en crear sistemas agrícolas que no solo sean sostenibles, sino que también promuevan la salud de la tierra. Esto implica prácticas como la diversificación de cultivos, la rotación de cultivos y la reducción del uso de fertilizantes y pesticidas químicos. En lugar de un monocultivo extensivo, se promueve un enfoque de policultivos, como el maíz, el frijol y la calabaza, que no solo mejora la salud de la tierra, sino que también proporciona alimentos nutritivos y resistentes al cambio climático.
Mitigación del Cambio Climático
Esta activista explica la forma en la cual la agricultura regenerativa contribuye significativamente a la mitigación del cambio climático. Andrea detalla que “al aumentar la materia orgánica en el suelo y mejorar la salud de la tierra, la agricultura regenerativa ayuda a secuestrar carbono del aire y almacenarlo en el suelo. Esto contribuye a reducir la concentración de CO2 atmosférico, uno de los principales impulsores del cambio climático”. Ella indica que además de secuestrar el carbono ayuda a la conservación de la biodiversidad.
Andrea explica que un suelo saludable está lleno de diversos microbios, bacterias, hongos, insectos. “Cuanta más vida haya en el suelo, más carbono se almacena en forma de estos microorganismos”, indica. Sin embargo, los suelos que resultan de la agricultura regenerativa van a retener mejor la humedad y mantienen el suelo en su lugar. “Un suelo que retiene más humedad ayuda a mantener los cultivos en épocas de sequía. De esa manera los agricultores pueden adaptarse mejor a los impactos de la crisis climática”, asegura Andrea.
Esta experta continúa su explicación. “Estos suelos que tienen la capacidad de mantener la humedad, pueden con toda seguridad ayudar a reducir las inundaciones absorbiendo el exceso de agua como si fuese una esponja. Las raíces y los seres vivos en un suelo saludable también mantienen mejor el suelo en su lugar. Va a ser menos probable que ocurran los deslaves durante inundaciones que ahora son eventos más frecuentes en esta zona de Colorado y en muchas partes del país”.
Agua con memoria
Andrea resalta la importancia del agua. Afirma que el agua es esencial para la vida, y sin ella, la humanidad no podría sobrevivir. El agua tiene un papel fundamental en la agricultura y la biodiversidad, y su calidad y disponibilidad son esenciales para la salud de la tierra y de las comunidades. “Otro aspecto vital es que el agua lleva consigo una especie de memoria, lo que significa que su calidad y la forma en que se la trata pueden influir en los sistemas agrícolas y en la vida en general”, asegura.
Curación transgeneracional
Andrea introduce la idea de la curación transgeneracional. Este concepto implica recuperar y honrar las tradiciones y ceremonias de las generaciones pasadas, conectando con la sabiduría ancestral y compartiéndola con las generaciones futuras. A través de esta curación, se busca sanar las heridas y traumas históricos, especialmente en el contexto de las comunidades indígenas. La agricultura regenerativa y el valorar las prácticas culturales ancestrales son parte del proceso de curación y renovación de la tierra y de los seres humanos.
¿Cómo identificaste que tu misión era trabajar conexión con la tierra?
AYN: Yo nací en México, pero crecí en tres países. Crecí entre México, Estados Unidos y Canadá. Una experiencia vivida a los 19 años me realineó y me puso en el camino para entender quién soy. Mi tatarabuelo fue uno de los primeros africanos que vino en los botes de los conquistadores. Tengo parientes que vienen de las tierras chichimecas aztecas de Guanajuato.
Me metí adentro con mi cultura y empecé a sentirme orgullosa culturalmente de quien soy, sabiendo quien soy. Empecé a hacer muchas ceremonias y rezos. Yo traigo ese aspecto cultural a mi relación con la naturaleza para que haya un recuerdo de la memoria ancestral. Ya sabemos que las mazorcas pueden crecer más fuertes por medio de estos ritos. Eso está comprobado.
También te puede interesar:
Kena Cordero: “Tenemos que imitar a la Madre Tierra”
Rafael Salgado: “Queremos que los hispanos disfruten la naturaleza a su alrededor”
Proteja las cuencas hidrográficas desde su casa
otras noticias
Renee Ferrufino lidera una nueva era para la equidad en Colorado
Ayude a identificar nuevos destinos aéreos en México
Temporada de impuestos arranca el 27 de enero