
SU FAMILIA CONTRATÓ ABOGADOS DEFENSORES EN EEUU
Tegucigalpa / Agencia Efe
El expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández, quien este jueves fue extraditado a EE.UU. para ser enjuiciado por tres cargos asociados al narcotráfico, también operó su país como un “narcoestado” y usó sobornos que recibió de narcotraficantes como “El Chapo” para cometer fraude electoral en las dos elecciones a las que concurrió.
Así lo indicó en Washington unas horas después de que Hernández despegara desde Tegucigalpa rumbo a Nueva York para ser juzgado allí, el Departamento de Justicia estadounidense, que publicó la acusación completa contra el expresidente, sobre los tres cargos que podrían desembocar en una pena máxima de cadena perpetua.
FISCAL AFIRMA QUE OPERÓ SU PAÍS COMO “NARCOESTADO”
“Hernández abusó de su posición como presidente de Honduras entre 2014 y 2022 para operar el país como un narcoestado”, afirmó el fiscal general de EE.UU., Merrick Garland, en una rueda de prensa.
Según la acusación, Hernández formó parte de una conspiración que desde 2004 transportó más de 500 toneladas de cocaína hacia EE.UU. a través de Honduras, procedente de Colombia, Venezuela y otros países, y como parte de esa conspiración recibió “millones de dólares de múltiples organizaciones narcotraficantes en Honduras, México y otros lugares”.
El expresidente fue capturado el 15 de febrero en su residencia en Tegucigalpa, un día después de que EE.UU. solicitó su arresto provisional con fines de extradición.
La acusación añade que “Hernández usó esos beneficios del narcotráfico para enriquecerse, financiar sus campañas políticas y cometer fraude electoral, incluido en relación con las elecciones presidenciales de 2013 y 2017”.
Horas antes de ser extraditado, Hernández reiteró que es inocente de las acusaciones que le han venido imputando autoridades de EE.UU. y narcotraficantes que enfrentan juicio en ese país.
En concreto, Estados Unidos alega que en 2013, Hernández recibió un “soborno de un millón de dólares” del narcotraficante mexicano Joaquín “el Chapo” Guzmán, entonces líder del cartel de Sinaloa, “a cambio de una promesa de proteger” a ese cártel en Honduras.
DEL PODER A JUICIO EN EE.UU. POR NARCOTRÁFICO
“Hernández ordenó entonces a sus aliados en la conspiración que viajaran a varias partes de Honduras para sobornar a funcionarios para que manipularan votos para que él se convirtiera en presidente”, aseguró en la rueda de prensa el fiscal del distrito sur de Nueva York, Damian Williams.
El exmandatario, quien el 27 de enero concluyó su segundo mandato en la Presidencia de Honduras, permaneció recluido en una unidad especial de la Policía Nacional, desde el 15 de febrero hasta hoy.
A raíz de sus tratos con narcotraficantes, “corrompió las instituciones legítimas de Honduras, incluidas partes de la Policía Nacional hondureña, las Fuerzas Armadas y el Congreso Nacional”, y convirtió su país en “uno de los mayores puntos de envío de cocaína a EE.UU. en el mundo”, señala el documento difundido en Washington.
Williams alegó que, durante una reunión, Hernández declaró que quería “llenar de drogas las narices de los gringos”, y que también aceptó sobornos de narcotraficantes y “compró votos” para obtener la reelección en los polémicos comicios de 2017.
El expresidente, de 53 años, hará su aparición inicial este viernes ante el juez Stewart D. Aaron en Nueva York, y está por ver qué pena pedirá contra él la Fiscalía, pero el Departamento de Justicia ya adelantó este jueves las sentencias asociadas a los cargos de los que le acusa.
Por el primer cargo que enfrenta Hernández, el de “conspiración para importar” más de 500 toneladas de cocaína hacia Estados Unidos, la sentencia mínima es de 10 años y la máxima de cadena perpetua, si es declarado culpable.
Por el segundo, usar y poseer ametralladoras y dispositivos destructivos para apoyar la importación de cocaína, puede recibir un mínimo de 30 años y un máximo de cadena perpetua; y por el tercero, “conspirar para usar” las citadas armas, el máximo es también pasar la vida en prisión.
COMPARECERÁ ANTE JUEZ FEDERAL EN NUEVA YORK
En marzo de 2021, un juez del mismo tribunal donde será juzgado Hernández condenó al hermano menor del expresidente, Juan Antonio “Tony” Hernández, a cadena perpetua más 30 años de prisión, por la misma conspiración de narcotráfico de la que ahora está acusado el exmandatario.
El expresidente comparecerá el viernes ante el juez federal Stewart D. Aaron en el tribunal federal del Distrito Sur de Nueva York, indicó hoy el ministerio de Justicia estadounidense.
Añadió que Hernández será acusado de delitos que van desde 2004 a 2022, por “participar en un conspiración de corrupción y tráfico violento de drogas y propiciar la importación de miles de kilos de cocaína a los Estados Unidos”.
Hernández “supuestamente recibió millones de dólares para utilizar su cargo público, las fuerzas del orden y el Ejército para respaldar organizaciones de narcotráfico en Honduras, México y otros lugares”.
El fiscal Damian Williams del mismo tribunal dijo que Hernández es sospechoso de aliarse “con algunos de los más prolíficos narcotraficantes para levantar un imperio corrupto y brutal”, y de “usar sus vastos poderes para proteger y asistir a los líderes de carteles del narco alertándolos de posibles prohibiciones, así como bendiciendo la violencia fuertemente armada para apoyar ese tráfico de droga”.
En el comunicado aparece también la Agencia Antidroga de EE.UU. (DEA, en inglés), cuya administradora, Anne Milgram, destacó que “la extradición de hoy deja claro que la DEA no va a parar ante nada en su persecución de los actores políticos más poderosos que se implican en narcotráfico, violencia y corrupción”.
Respuesta de su familia
La familia del expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández (2014-2022) expresó su confianza en la Justicia estadounidense y dijo que espera poder demostrar en EE.UU. que el exgobernante es víctima de una venganza orquestada por narcotraficantes. La familia de Hernández emitió un comunicado poco después de que el ministro de Seguridad, Ramón Sabillón, anunciara que el exgobernante será finalmente extraditado a Estados Unidos, país que lo acusa de tres cargos asociados con narcotráfico y uso de armas.
“Confiamos en la Justicia norteamericana y que, cuando se nos dé la oportunidad de contrastar declaraciones falsas de narcotraficantes con evidencia tangible, se va a poder demostrar como Juan Orlando al frente del Gobierno de Honduras enfrentó y logró desmantelar bandas delincuenciales”, indicó la familia del exmandatario. Los familiares agregaron que Hernández también “combatió el crimen organizado en todas sus formas de manera valiente, logrando reducir como ninguno los índices de violencia” del país”.
Destacaron que las ciudades hondureñas ya no fueran consideradas entre las más peligrosas del mundo, como estaban cuando él ascendió al poder de la nación. La familia del expresidente hondureño (2014-2022) reiteró “la inocencia” de Hernández, quien es “víctima de la venganza de los narcotraficantes que él mismo extraditó o que obligó a huir a Estados Unidos”. Esos narcotraficantes huyeron a EE.UU. a “buscar acuerdos con la fiscalía norteamericana para reducir sus penas a cambio de acusar al expresidente de cometer actos reñidos con la ley”.
Contratan abogados defensores
La familia de Hernández anunció, además, que contrató a los abogados Daniel Pérez, exfiscal adjunto del estado de Florida, y Raymond Colon para defender al expresidente en la Corte del Distrito Sur de Nueva York. “A partir de este momento esta firma de abogados serán los únicos autorizados a dar declaraciones ante los medios de comunicación con relación al caso que la fiscalía norteamericana ha presentado en contra de Juan Orlando Hernández”, señaló.
Hernández, de 53 años, fue capturado el pasado 15 de febrero en su residencia en Tegucigalpa, un día después de que EE.UU. solicitara su arresto provisional con fines de extradición, y desde entonces permanece recluido en una unidad especial de la Policía Nacional. El 13 de abril el Supremo hondureño ordenó la entrega de Hernández a EE.UU. luego de que la resolución sobre su extradición fue firmada por los quince magistrados que integran el pleno de esa corte.
Decisión de la corte
La Sala Constitucional del Supremo ratificó el 8 de abril la extradición del expresidente hondureño, que el pleno del poder Judicial había confirmado el 28 de marzo. Juan Orlando Hernández siempre ha rechazado las acusaciones procedentes de Estados Unidos que lo implicaban en delitos de narcotráfico, algunas de ellas por hondureños que enfrentan juicio o están condenados en ese país por tráfico de drogas.
En una carta pública, Hernández, luego de que fuera ratificada su extradición, expresó que es “inocente” y “víctima de una venganza y una conspiración” y que está “seguro que Dios” le hará “justicia”. En marzo de 2021, el hermano del expresidente y exdiputado Juan Antonio “Tony” Hernández fue condenado en EE.UU. a cadena perpetua más 30 años de prisión por narcotráfico.
También te puede interesar:
Facilitan circulación de camiones de carga en frontera con California
El rubro de la Hotelería: ¿de qué se trata?
otras noticias
Revocan permisos para un millón que usaron CBP One
Se desploma discoteca en RD y deja 66 muertos
Segundo caso de sarampión en bebé en Denver