
EN VIGOR LA GUERRA COMERCIAL CON MERCADOS A LA BAJA
Redacción El Comercio de Colorado
La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha estallado con fuerza este miércoles, luego de que entraran en vigor los nuevos aranceles de hasta el 104 % impuestos por el presidente Donald Trump a todos los productos chinos. En respuesta inmediata, China anunció un aumento de sus propios aranceles del 34 % al 84 % sobre los bienes estadounidenses, intensificando así el conflicto entre las dos principales economías del mundo.
La medida estadounidense entró en vigor a las 12:01 a.m. (hora del Este), como parte del denominado “Día de la Liberación Comercial” de Trump, que también impone aranceles que van del 10 % al 49 % sobre productos provenientes de países como Vietnam y Camboya. La Casa Blanca dijo que este ajuste responde a la “retaliación errónea” de China por sanciones anteriores y señaló que Trump está dispuesto a negociar si Pekín da el primer paso.
Beijing no ha mostrado señales de ceder
Además de subir sus aranceles, el Ministerio de Finanzas chino colocó a 12 empresas estadounidenses en su lista de control de exportaciones y agregó a otras seis a su registro de “entidades no confiables”. Las firmas afectadas incluyen sectores estratégicos como defensa, drones, aeronáutica y radares. Las autoridades chinas afirmaron que las restricciones tienen como objetivo impedir transferencias de artículos de “doble uso” civil y militar.
“El error de EE.UU. de escalar unilateralmente esta disputa es una violación grave de los intereses legítimos de China”, dijo el Ministerio de Comercio chino. “Si Washington insiste, China luchará hasta el final”, añadió. Mientras tanto, los mercados reaccionaron con fuertes caídas. El índice Nikkei 225 de Japón se desplomó más del 3 %, el ASX 200 australiano cayó un 2 % y en Estados Unidos, el S&P 500 cerró el martes con una pérdida del 1,5 %.
Impacto en los precios al consumidor
El S&P ya acumula una caída cercana al 20 % desde febrero. Analistas indican que la tensión está provocando temor en Wall Street y que Beijing cree tener una ventaja estratégica en esta fase del conflicto. El impacto para los consumidores estadounidenses será inmediato. Ropa, calzado, electrónicos y juguetes importados desde China subirán de precio, según reconoció Liang Mei, presidenta de la Asociación China de Juguetes y Productos Infantiles.
“El peso no puede ser absorbido por los fabricantes. El consumidor americano pagará la diferencia”, dijo. La escalada comenzó en febrero, cuando Trump impuso un arancel del 10 % citando la falta de acción china para detener el tráfico de fentanilo. China respondió con gravámenes del 15 % a gas, carbón y maquinaria agrícola. Luego vino una segunda ola de aranceles hasta alcanzar un 54 %, y finalmente el arancel del 104 % decretado esta semana.
Los que negocian
En paralelo, países como Argentina, Vietnam, Israel y Japón buscan evitar represalias negociando con Washington. Japón, que enfrenta un arancel del 24 %, envió una delegación a Estados Unidos tras una conversación entre el primer ministro Ishiba y Trump. Corea del Sur también envió representantes tras una llamada entre sus líderes. Desde su red Truth Social, Trump se mostró desafiante.
“Ellos no compran nuestros autos, pero nosotros tomamos millones de los suyos”, escribió, refiriéndose a Japón. El mandatario también aseguró que China está “desesperada por negociar”, pero que él esperará a que Xi Jinping haga la llamada. Con aranceles ya aplicándose y represalias chinas en curso, el mundo económico observa con alarma cómo la tensión se traduce en volatilidad de mercados y alza de precios, mientras una tregua parece lejana.
otras noticias
Arrestan a William Levy en Florida
Caraveo quiere volver al Congreso por el Distrito 8
Jueza frena temporalmente deportación masiva de beneficiarios del parole humanitario