Organizaciones exigen a Colorado rechazar entrega de datos de beneficiarios de Medicaid

Organizaciones exigen a Colorado rechazar entrega de datos de beneficiarios de Medicaid

PIDEN FRENAR SOLICITUD FEDERAL QUE PONE EN RIESGO LA PRIVACIDAD DE INMIGRANTES Y PACIENTES

Redacción El Comercio de Colorado

Seis organizaciones defensoras de derechos civiles y de la comunidad inmigrante de Colorado han lanzado un llamado urgente al gobierno estatal para que rechace una solicitud de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS). Esta solicitud exige el envío de información personal y médica de beneficiarios del programa de Medicaid de Emergencia, incluidos inmigrantes indocumentados.

La solicitud federal, considerada “sin precedentes” por los grupos civiles, fue enviada al Departamento de Políticas y Financiamiento del Cuidado de la Salud de Colorado (HCPF), la agencia estatal encargada de la administración del programa de Medicaid. De acuerdo con el Denver Post, HCPF está “revisando la solicitud y desarrollando un plan”, aunque no ha aclarado si cumplirá de manera total o parcial con el requerimiento.

Entre los datos requeridos por CMS se incluyen información personal identificable (PII) y registros médicos protegidos (PHI), lo que ha desatado alarmas sobre un posible uso indebido por parte de agencias como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). California e Illinois, según AP y PBS, compartieron esos datos con agentes de deportación del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Reacción de CCLP y CIRC

“Esta solicitud de datos no tiene que ver con la salud ni con la integridad del programa. Se trata de vigilancia autoritaria”, denunció Annie Martínez, directora de Litigios del Colorado Center on Law and Policy (CCLP). Martínez advirtió que permitir el acceso de ICE a estos registros equivaldría a criminalizar el uso de servicios médicos básicos, algo incompatible con las leyes y valores de Colorado.

Bethany Pray, directora legal del mismo organismo, advirtió que “entregar datos médicos privados a las fuerzas del orden federales destruirá la confianza en los sistemas públicos” y podría disuadir a las familias de buscar atención médica. “El programa de Medicaid de Colorado no es una herramienta de vigilancia. Es una red de protección, y debemos mantenerlo así”, dijo.

La Coalición de Derechos de los Inmigrantes de Colorado (CIRC) también rechazó la medida. “No permitiremos que nuestras comunidades sean castigadas por utilizar atención médica a la que tienen derecho”, dijo su vocera Nicole Cervera Loy. “Las autoridades estatales deben proteger a nuestras comunidades de la vigilancia y el daño”. Las organizaciones firmantes solicitaron a Colorado se niegue a compartir datos que violen la privacidad individual.

Piden transparencia

También pidieron que se garantice total transparencia y supervisión pública sobre cualquier intercambio de datos con agencias federales. Además, consideran esencial que el gobierno estatal reafirme su política de no cooperar con la aplicación de leyes migratorias a través del sistema de salud. Finalmente, instan a que se realicen audiencias públicas y se emitan lineamientos claros para asegurar a las comunidades que su información está protegida.

“El objetivo de Medicaid es mejorar la salud de las personas, no fomentar el miedo ni el castigo”, concluyó Martínez.


También te puede interesar:

Policía de Aurora expone nueva amenaza armada contra migrantes

Jefferson County y ICE en conflicto por liberación de detenido

Vuelven redadas de ICE a granjas y hoteles según The Washington Post